top of page

Documental audiovisual sobre
La Hospitalidad Rural Popular y los Veteranos del Camino

Este trabajo (52’ FULL HD esp/ing/por ) es sobre todo un homenaje a la labor incansable de quienes rescataron el Camino del olvido desde los años 50, y a quienes practicaron y practican la hospitalidad rural popular a su vera, ese altruísmo idiosincrático de las gentes de los pueblos y aldeas que les llevó a compartir siempre sus casas y cocinas con los peregrinos de todas las épocas, permitiendo que éste perviviera a lo largo de los siglos.
 

Durante los años 50 y 60, un pequeño grupo de “locos” luchó en total incertidumbre por recuperar el Camino de Santiago, considerado hoy como Bien de Interés Cultural, Primer Itinerario Cultural Europeo y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1993. Consideramos fundamental recoger el testimonio de aquellos que quedan vivos de este grupo de veteranos como herederos culturales de esos valores del Camino que lo convirtieron durante siglos en un hito mundial de la hospitalidad y la concordia.

Consideramos que no existe un reconocimiento a la altura de las circunstancias, ni siquiera por parte de quienes más se han beneficiado del fenómeno de Compostela. Dentro de la reflexión sobre el Camino en la época actual, no podemos obviar como referencia su resurgir contemporáneo ni la evolución hasta hoy.

 

Tras presentar una ópera comunitaria flotante a bordo de la Maya en la 60ª Bienal de Venecia, sobre tradición

oral y hospitalidad en la ciudad, a modo de rito de despedida, se inicia el viaje, que sirve de hilo conductor

a toda la serie documental y al libro: Irene García-Inés y Jesús Jato trasladan el velero artesanal y laboratorio La

Maya desde Venecia hasta Fisterra, recogiendo a bordo los testimonios de los los últimos veteranos y referentes

de hospitalidad jacobea rural popular y tradición oral... como un arca de Noé de los saberes en peligro de

extinción.  A su vez, proyectan en las velas la serie documental "Tradiciones Orales en el Camino deSantiago (Bierzo, Maragatería y Galicia)" al llegar a los pueblos cada noche, al estilo de la Barraca.

 

La idea en principio es llegar hasta Pavía (Italia) remontando el río Po a vela y después remolcarlo con el famoso land rover de Jesús Jato por la Vía Francígena desde Pavía hasta Lausanne (Suiza), vía Gebennensis entre Lausanne y Le Puy (Francia) y vía Podiensis en el sur de Francia, además del Camino de Santiago francés en su totalidad desde el Somport. Al llegar a la costa se realiza por mar el tramo entre Fisterra y Noia, navegando de nuevo a bordo de La Maya, en una emulación del viaje del propio Santiago, presente en toda la odisea.

20190716_181934 r.jpg
bottom of page