
Plan de revalorización sociocultural de la esencia del Camino de Santiago
¡Asombrosos viajeros! ¡Cuántas nobles historias
leemos en vuestros ojos, profundos como los mares!
Mostradnos los estuches de vuestras ricas memorias,
esas deslumbrantes joyas, formadas de astros y éteres.
¡Deseamos viajar sin vapor y sin velas!
Para aliviar el tedio de nuestros calabozos, pasad sobre nuestros espíritus,
tensos como una lona, vuestros recuerdos enmarcados de horizontes.
Decid, ¿qué habéis visto?
CHARLES BAUDELAIRE, EL Viaje, Las flores del mal.

El Camino de Santiago es probablemente el tesoro más internacional que tenemos en la península y una de las rutas sagradas más concurridas y cosmopolitas del planeta.
En la actualidad este dualismo se traduce en la contradicción de tener que hacer convivir un patrimonio de la humanidad explotado como atractivo turístico administrado con la magia de la aventura y lo espiritual.
Sin embargo, si bien el Camino se ha ido tiñendo de diferentes sentidos a lo largo de las épocas, podemos afirmar que su idiosincrasia como gran viaje de transformación y trascendencia ha sobrevivido hasta hoy.
Por ello, y con el objetivo de seguir dando continuidad a sus mejores atribuciones, proponemos crear un espacio de reflexión, debate y desarrollo artístico sobre la esencia cultural del Camino de Santiago, afectado en sus dimensiones estética, ambiental y social por variados fenómenos típicos del siglo XXI.
Este plan de revalorización cultural es la mejor forma que hemos encontrado para contribuir a que el Camino siga siendo ese Grand Tour, ese Viaje a Ítaca, en el que la luz de las estrellas pueda continuar iluminando entre la niebla contemporánea a los verdaderos buscadores.
EL PLAN

El proyecto nace como una nueva ilusión del laboratorio cultural La Maya Lab, cuyo objetivo es reflotar esencias culturales ibéricas y mediterráneas y servir de contenedor a saberes y patrimonios que corren el peligro de desaparecer.
A tan especial misión se han sumado varias entidades de gran trayectoria en su ámbito, sin las cuales tal materialización sería inviable: El refugio ecológico de peregrinos Ave Fénix, la gestora cultural Espacio de Arte / Espacio Abierto, el Coworking creativo Codocóncodo, las productoras Folclore Audiovisual y Berkori y el sello editorial Chimenea y Manta.
El plan aquí presentado consiste en la ejecución de las 7 propuestas culturales que engloba, todas de considerable envergadura artística. Cada una implica un trabajo a fondo y el conjunto de ellas una inmersión total en el Camino para rescatar y salvaguardar sus mejores valores como antídoto infalible ante las dificultades que lo desafían hoy.
Para llevar todo ello a cabo se ha preparado un Taller de Arte provisional en el Albergue Ave Fénix de Villafranca del Bierzo, donde, en sus edicciones de 2019, 2020 y 2021, han tenido lugar las I, II y III Jornadas Culturales sobre el Camino de Santiago y los VII, VIII, IX Encuentros Internacionales de Artes Visuales.
Las demás iniciativas esperan ver la luz antes del 2022.
PROPUESTAS CREATIVAS
PRODUCCIONES ARTÍSTICAS
1. DOCUMENTAL SOBRE LAS TRADICIONES ORALES DEL CAMINO (2020-2021)
2. DIARIO DE VIAJE SOBRE LAS TRADICIONES ORALES DEL CAMINO (2020-2021)
3. DOCUMENTAL SOBRE LOS VETERANOS Y LA HOSPITALIDAD RURAL DEL CAMINO (2022)
4. DIARIO DE VIAJE SOBRE LOS VETERANOS Y LA HOSPITALIDAD RURAL DEL CAMINO (2022)
5. DOCUMENTAL MONOGRÁFICO SOBRE JESÚS JATO (2021 -22)
6. PUBLICACIÓN MONOGRÁFICA SOBRE JESÚS JATO (2021 -22)
7. GUÍA ARTÍSTICA DEL CAMINO COMO RITO DE PASO (2022)
8. MODELADO DE ESCULTURAS PARA REPONER PATRIMONIO DESAPARECIDO EN EL CAMINO
INTERVENCIÓN SOCIOCULTURAL
9. I, II, III JORNADAS CULTURALES SOBRE EL CAMINO (2019/2020/2021)
10. VII, VIII, IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ARTISTAS VISUALES (19/20/21)
11. CONSTRUCCIÓN DE UN TALLER DE ARTE EN EL ALBERGUE AVE FÉNIX (2018)
12. CREACIÓN DE UNA RESIDENCIA DE ARTISTAS EN EL ALBERGUE AVE FÉNIX (2021)
13. CREACIÓN DE UN ESPACIO DE CONGRESOS EN EL AVE FÉNIX (2019)
14. TALLERES DE ESCULTURA A PARTIR DE LA LIMPIEZA DE VERTEDEROS ILEGALES DEL CAMINO
15. PROGRAMAS DE GASTRONOMÍA SOSTENIBLE A CARGO DE PERSONAS MAYORES
16. CREACIÓN DE UNA MARCA DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS EN EL ALBERGUE AVE FÉNIX
I, II y III Jornadas Culturales sobre el
Camino de Santiago
VII, VIII, IX Encuentros internacionales de artistas visuales

Las Jornadas consisten en la exposición de contenidos relacionados con la cultura jacobea a través de algunos de sus mayores expertos y veteranos para proceder a su estudio compartido, su desarrollo artístico y su difusión.
Entre el público asistente se cuentan los artistas que participan en el Encuentro Internacional que se inaugura en ese mismo momento y una gran parte de la comunidad internacional en torno al Camino, además de numerosos vecinos y vecinas de las zonas rurales o urbanas del Camino en los alrededores.
Uno de los pilares de la filosofía de La Maya Lab es mantener vivo el legado cultural de las comunidades locales, ayudando por un lado a que éstas compartan el patrimonio inmaterial y así se conserve de forma natural, y por otro a que los artistas colaboren como nuevos vecinos, aportando su proceso creativo, para seguir generando expresiones de significado colectivo. Por esta razón, una de las piedras angulares de estas jornadas son las mesas de trabajo en las que artistas, expertos y comunidad trabajan de manera conjunta sobre los conocimientos expuestos. Otra, el espacio dedicado al foro abierto y el debate tras las ponencias, de forma que la comunidad puede tener voz a título individual, y por último, las actuaciones performáticas en directo de artistas allegados al Camino. Durante todo el fin de semana se celebran comidas y cenas que comparten todos los asistentes, además de una queimada.
Las I, II y III Jornadas han tenido lugar en el albergue Ave Fénix.

Este encuentro es itinerante y tiene como objetivo favorecer el intercambio de experiencias y la comunicación sobre la creación artística y cultural. En ediciones anteriores ha tenido lugar
siempre en localizaciones de los Caminos de Santiago: Viana Do Castelo (Portugal, 2013 y 2014), Oporto (Portugal, 2015 y 2016) , Comillas (Santander, 2017 y 2018). Estuvieron representados importantes artistas de diversas edades y nacionalidades (Portugal, España, Holanda, Honduras, Japón, Gran Bretaña, Francia, Polonia, Taiwán,Australia…).
Desde el 2019 se han venido celebrando en el albergue Ave Fénix
de Villafranca del Bierzo, donde la convergencia de un Encuentro Internacional con la internacionalidad del Camino ha enriquecido aún más el intercambio creativo y comunicativo. Porque en este caso los artistas han convivido y trabajado en el propio albergue (pernoctando también en un hostal cercano a pie), contando para ello con el Taller de
Arte, un espacio propicio para sus variadas disciplinas plásticas: pintura, escultura, video, fotografía, instalación… pudiendo entre otras cosas ampliar a través del arte las reflexiones tratadas en
las Jornadas Culturales.
Se realizan encuentros con creadores locales y artistas invitados, así como visitas de interés artístico y cultural. Una selección de
las obras de los residentes participa en una exposición colectiva itinerante, iniciada en Villafranca y finalizada en Madrid, en los espacios Codocóncodo y Espacio de Arte/Espacio Abierto del fundador de los Encuentros, Javier Aguado.
Documental y Publicación: La Hospitalidad Rural Popular y los Veteranos del Camino
Documental y Publicación Monográfico de una leyenda jacobea contemporánea: Jesús Jato y el albergue Ave Fénix
Documental y Publicación: Tradiciones Orales en el Camino de Santiago

Estos trabajos (52’ FULL HD esp/ing/por ) son sobre todo un homenaje a la labor incansable de quienes rescataron el Camino del olvido desde los años 50, y a quienes practicaron y practican la hospitalidad rural popular a su vera, ese altruísmo idiosincrático de las gentes de los pueblos y aldeas que les llevó a compartir siempre sus casas y cocinas con los peregrinos de todas las épocas, permitiendo que éste perviviera a lo largo de los siglos.
Consideramos que no existe un reconocimiento a la altura de las circunstancias, ni siquiera por parte de quienes más se han beneficiado del fenómeno de Compostela. Dentro de la reflexión sobre el Camino en la época actual, no podemos obviar como referencia su resurgir contemporáneo ni la evolución hasta hoy.
Durante los años 50 y 60, un pequeño grupo de “locos” luchó en total incertidumbre por recuperar el Camino de Santiago, considerado hoy como Bien de Interés Cultural, Primer Itinerario Cultural Europeo y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1993.
Consideramos fundamental recoger el testimonio de aquellos que quedan vivos de este grupo de veteranos como herederos culturales de esos valores del Camino que lo convirtieron durante siglos en un hito mundial de la hospitalidad y la concordia.
Para realizar esto, planeamos embarcarnos en un viaje de investigación remolcando el velero artesanal La Maya y emulando el viaje del propio Santiago. La Maya representa el corazòn palpitante del trabajo y la filosofìa de La Maya Lab, desde cuando la artista Irene Garcìa-Inés (directora del proyecto Por Amor al Camino) ha activado a través de ese elemento un proceso colectivo de revendicaciòn cultural en Venecia durante 2016 y 2017. El hilo narrativo del documentario y la publicaciòn va a seguir este viaje propio desde Venecia hasta Fisterra. En cada parada del Camino queremos proyectar el Documental sobre las Tradiciones Orales y de esta manera generar en las plazas de los pueblos un espacio pùblico de dialogo y participaciòn alrededor de la Maya. Aprovechando de este espacio colectivo, vamos a entrevistar a los grandes veteranos de los años 50 y 60 y a los mayores referentes de hospitalidad jacobea. Todo lo que va a suceder en el Camino de La Maya y sus etapas, sus proyecciones y eventos serà el material del Documental y su Publicaciòn.

Con este corto ( 28’ FULL HD ing/esp/por) queremos seguir poniendo en relieve la hospitalidad rural popular al pie del Camino , esta vez a través de la figura de Jesús Jato, heredero cultural que la mantiene viva en las diversas facetas de su vida consagrada al peregrino (hospitalero, sanador, cantero, constructor, botánico, hortelano, queimador, zahorí, taumaturgo, cocinero…).
Jesús Jato recoge una tradición familiar centenaria pues su abuela Generosa ya albergaba peregrinos en casa por puro altruismo en la década de 1890. De ella aprendería la solidaridad con los caminantes y los conocimientos para curar sus dolencias con las manos y hierbas del campo.
Jato quedó claramente impregnado de la inspiración de aquella“meiga” y esa misma idiosincrasia es la que se respira hoy al entrar en el Ave Fénix, su emblemático refugio al pie de la mítica iglesia de Santiago de Villafranca del Bierzo.
El sueño de Generosa era construir un albergue para peregrinos, algo que nunca pudo realizar en vida. Sin embargo, su nieto Jato compró aquel terreno: el solar donde en el medioevo se hallaban el hospital para peregrinos de San Lázaro y el de SantoDomingo (éste aún en pie).
El Ave Fénix es todo un referente a tener en cuenta tanto a nivel social (da comida y cama amás de mil personas sin recursos al cabo del año) como a nivel estético (ha sido elegido atractivo cultural por el Patronato de Turismo del Bierzo) como ambiental (es ecológico tanto en su construcción como en su filosofía de vida). La historia del Ave Fénix, levantado por los peregrinos en retorno solidario a Jato tras el fuego que arrasó el lugar , merecería una película.

Uno de los pilares de la filosofía de La Maya Lab es mantener vivo el legado cultural de las comunidades locales, ayudando por un lado a que éstas compartan el patrimonio inmaterial y
así se conserve de forma natural, y por otro a que los artistas colaboren como nuevos vecinos, aportando su proceso creativo, par a seguir generando expresiones de significado colectivo.
Esta propuesta (58’ FULL HD gall/ing //esp/por), tiene como objeto la
colección de narraciones orales populares a lo largo del Camino
francés en Maragatería , Bierzo y
Galicia .
El hilo narrative lo constituye el Camino que Irene y Jato realizaron
acompañados de un burro y un carro durante casi 3 meses a lo largo del otoño/invierno del 2020, en mitad de la crisis del covid, con todos los albergues
y bares cerrados y siendo prácticamente los únicos peregrinos.
Dado que las zonas rurales son los
lugares donde esta tradición sigue viva, las consideramos como la fuente principal. Sin desdeñar los núcleos urbanos, donde tuvieron continuidad.
Al trabajo de campo in situ se suma la investigación especializada en la literatura oral y marginal, lo s estudios sobre el cuento popular, el proverbio, la adivinanza, o el cancionero, etc., y la experiencia de nuestro equipo (con expertos en archivos como el
historiador Javier Aguado) para seleccionar los mejores textos y los mejores narradores.
Libro: Guía artística de El Camino iniciático de Santiago

El Camino de Santiago existe desde hace miles de años como ruta sagrada y ha servido como experiencia de autoconocimiento y trascendencia a millones de peregrinos que buscaban “el fin de la Tierra” en un ritual de renacimiento. A pesar de que actualmente se ve afectado por algunos fenómenos contemporáneos que hacen olvidar este sentido, las fuerzas del Camino siguen vivas y su magia actuando a través de él. Por ello, el mítico hospitalero Jesús Jato y la artista y peregrina Irene García-Inés han decidido escribir juntos un libro muy especial para ayudar a que los caminantes de hoy lo puedan seguir experimentando como un viaje espiritual.
Actualmente existen millones de guías para peregrinos pero ninguna se centra en lo más esencial del Camino: cómo vivirlo. La mayor parte de ellas describen qué bares son los más recomendables o qué albergues se pueden encontrar en según qué sitios.
Sin embargo, el trabajo que aquí se plantea profundiza en las raíces mismas de la ruta y permite experimentarla a nivel integral como una aventura diferente, una herramienta de alquimia personal. Por ello su formato es artístico e interactivo, fruto de un intenso trabajo de campo realizado in situ a lo largo del Camino francés. A ello se suman la dilatada experiencia y herencia de Jesús Jato, quién desea transmitir sus 80 años de roce con el espíritu de Santiago, y la visión sensible de Irene García-Inés, formada en técnicas de introyección artística que coinciden con los ritos ancestrales que se realizaban en los puntos emblemáticos del Camino.
Este trabajo consiste en la producción de trabajos artísticos para reponer aquellas piezas patrimoniales que formaban parte del inventario jacobeo más genuino y que han desaparecido por un motivo u otro. Ejemplo de ello es el modelado de la escultura de Santo Domingo, patrón del Camino, para sustituir a la que fue sustraída del Hospital medieval de Peregrinos de San Lázaro, en Villafranca del Bierzo. Esta obra corre a cargo de la artista y peregrina Irene García -Inés.
La ejecución va precedida de una profunda investigación y de una revisión y proceso creativo en los 3 niveles que plantea La Maya Lab para garantizar una mirada integral: estético, social y ambiental.
Se diferenciarían por tanto el patrimonio de índole privada del que pertenece al total de la Comunidad. En este último caso, y a través de dinámicas participativas de democratización de los procesos de generación y gestión de la cultura, se da forma al trabajo de manera colaborativa y se procede de igual modo a la selección del artista, que preferiblemente forma parte de esa comunidad. Ejemplo de ello es la propuesta al emblemático pueblo jacobeo de Muxía para reponer la talla de la Virgen de la Barca que se quemó durante el último incendio.
Con este tipo de propuestas La Maya Lab busca mantenerse firme en su propósito de ayudar a las comunidades locales a defender y practicar su soberanía sociocultural.
Producción de Esculturas y Patrimonio Artístico desaparecido del Camino

Libros: Publicaciones que acompañan los Documentales propuestos sobre el Camino

Estas publicaciones consisten en la continuación del cuaderno de artista comenzado por la artista y peregrina Irene García -Inés durante su último camino desde Saint Jean du Pied de Port (2017), cuaderno desde cuyas eflexiones nace este proyecto “Por amor al Camino” y todo el plan
de revalorización. Irene se nutre del viaje para desarrollar su obra artística y sus tesis sobre El cuaderno de viaje del artista, una de las cuales obtuvo matrícula de honor por su trabajo de investigación.
Los diferentes trabajos de campo al oeste y este del Camino se han constituido como verdaderas peregrinaciones en busca de la esencia última de éste como aventura iniciática propia, e Irene lo ha recogido y lo sigue recogiendo de nuevo en sus cuadernos a través de numerosas crónicas y dibujos, realizados con acuarela, té, vino, grafito, y demás materiales espontáneos que provee el día a día en ruta. En algunos casos, las crónicas de estos viaje s se transforman en un verdadero documento histórico , como las que recogen la peregrinación de Irene y Jato en el otoño/invierno de 2020 por un Camino vacío del que fueron exclusivos testigos, mientras buscaban las últimas tradiciones orales jacobeas de la boca de los ancianos/as del mundo rural.
Otro viaje del que se desprende una publicación es el realizado de Venecia a Muxía con el velero La Maya al estilo de La Barraca para recoger los testimonio s de los veteranos jacobeos y de la hospitalidad rural popular. La factura gráfica y literaria se cuidan al máximo tratando de preservar en todo momento la frescura característica del cuaderno de viaje.


